Ir al contenido principal

TRICOTILOMANÍA


Un síntoma de estrés aguda, es la obsesión por arrancarse los pelos desde el cuero cabelludo u otras partes de cuerpo e incluso llegar a ingerirlo. Sin duda un trastorno de salud mental que requiere ser atendido a tiempo. 

Alrededor de 100 mil pelos en el cuero cabelludo tiene una persona en promedio. Dicho número de folículos pilosos pueden llegar a bajar por distintos motivos, entre ellos el envejecimiento celular, por problemas genéticos, o bien, por diversas patologías que pudieran gatillar un ciclo de caída del cabello, donde  la mala práctica de arrancarse el pelo con frecuencia también cobra un espacio entre las razones de multicausalidad. Y si bien, esta última razón esgrimida es conocida clínicamente como "tricotilomanía" -concepto derivado del griego thrix, trichós (cabello) y manía (impulso)-, las personas que padecen este problema son clasificadas por su conducta como individuos con trastorno mental, ello porque sufren una pérdida de pelo localizada debido al hábito de tirarlo hasta sacarlo de raíz o cortarlo. 
Curiosamente, existen individuos que luego de extraer su cabello optan por ingerirlo, vale decir, se lo comen literalmente. Un práctica conocida como "tricofagia". 
A pesar que el cuero cabelludo suele ser el principal afectado, también hay tricotilomaniacos que se concentran en otras áreas, como cejas, pestañas, región púbica, brazos y piernas.
Esta afección es más frecuente de lo que se podría pensar. 
Según revela la doctora Patricia González, psiquiatra de Clínica Alemana, este tipo de casos afecta aproximadamente al 4% de la población, siendo 5 veces más común en mujeres que en hombres, puediendo presentarse a cualquier edad, aunque suele ser más frecuente en adolescentes y niños por razones asociadas a estrés o maltrato infantil, entre otras causas.
"A lo largo de mi experiencia clínica, veo que usualmente las personas que padecen este trastorno les produce mucha vergüenza hablar sobre el tema. Incluso, un alto porcentaje trata de ocultarlo, tendiendo a minimizar el problema, cambiando por ejemplo, el estilo de peinado para que no se note", dice la Dra. González.
Aparte de la apariencia desigual del pelo, la tricotilomanía no suele generar otro tipo de consecuencias físicas. Sin embargo, cuando la persona se come el cabello se pueden generar algunas complicaciones como la obstrucción intestinal, provocada por 'bolas de pelo' o  tricobezoares que se acumulan en el sistema digestivo, lo que puede requerir incluso tratamiento quirúrgico.
En cuanto a las causas, la psiquiatra afirma que hay publicaciones que catalogan a este desorden dentro del espectro del trastorno obsesivo compulsivo, por lo que su origen podría estar relacionado con alteraciones en algunos neurotransmisores, principalmente la serotonina. Sin embargo, todavía no existe consenso al respecto. Lo que sí se sabe es que estos cuadros muchas veces se ven agudizados en situaciones de estrés. Asimismo, hay casos en que se dan en concomitancia con otros desórdenes como síndromes ansiosos y depresivos.

ANOMALÍA CON TRATAMIENTO
En el caso de los niños y los adolescentes, la tricotilomanía suele ser detectada por los padres, quienes al descubrir zonas sin pelo, llevan a sus hijos al médico para ver de qué se trata.
El diagnóstico diferencial lo hace generalmente el dermatólogo, con el fin de descartar otras patologías que pudieran causar la pérdida de cabello como alopecia, problemas de tiroides, diabetes, tiña o lupus, entre otros. Si se confirma que es un caso de tricotilomanía, el paciente es derivado a un psiquiatra o psicólogo, quien evaluará el caso y verá cuál es el manejo más indicado.
La doctora González explica que el tratamiento está enfocado en distintas áreas de acción. Una de ellas es la psicoterapia, donde la terapia cognitivo conductual, específicamente, ofrece una de las técnicas más usadas: la conversión o inversión  de hábitos. Ésta consiste en pedirle al paciente que identifique las situaciones de riesgo en que se saca el pelo como por ejemplo momentos de estrés, aburrimiento o estudio-, de manera que tome conciencia de esta costumbre y cuando sienta la urgencia de tirar del cabello sea capaz de detenerse.
En conjunto con esto, se le entregan a la persona métodos de relajación que ayudan a canalizar de otra forma la necesidad. Además, se le enseña a realizar una acción consciente con sus manos (ocultar el pulgar). Muchas veces, con esto basta para que la persona abandone el hábito.
En el caso de que  la tricotilomanía se asocie a otra enfermedad, como por ejemplo depresión, el tratamiento farmacológico de esta segunda patología disminuye la  costumbre de arrancarse el pelo. "En los casos más graves, es decir, personas que quedan prácticamente calvas o sin cejas, se pueden utilizar inhibidores selectivos de la serotonina, como sertralina u otros medicamentos usados para el tratamiento de la depresión, trastornos de ansiedad y  trastorno obsesivo compulsivo", concluye la especialista.

Comentarios

  1. Necesito urgentemente algun psicologo o psiquiatra q me ayude aqui en bolvia, le agradeceria q me ayude

    ResponderEliminar
  2. Despues de 3 años intentando solucionar el problema con mi hijo de ahora 11 años, con psicologos, psiquiatas, etc...recien respiro tranquila, si bien no lo ha ruperado en un 100% si en un 99% con terapia con imanes y florales en un centro de tratamientos alternativos...a las dos semanas se comenzaron a ver los cambios y gracias a dios lleva ya 5 meses sin sacarse el pelo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Si escribes en el blog, tendrás mis comentarios en menos de 24 horas.

Entradas populares de este blog

"HUMAN ZOO"... CRUDA HISTORIA HECHA OBRA

CORRÍA FINES DEL SIGLO XIX, CUANDO UN ACAUDALADO EMPRESARIO BELGA, CONCRETÓ UNA DENIGRANTE EXPOSICIÓN EN PARIS: UN ZOOLÓGICO HUMANO CON INDÍGENAS PROCEDENTES DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR. A 123 AÑOS DEL   HUMILLANTE SUCESO, UNA OBRA TEATRAL Y UN TEXTO EN CHILE RECREAN EL DRAMA DE UNA COMUNIDAD SUFRIDA COMUNIDAD INDÍGENA.      Texto: Erick Bellido Y. Fue en el marco de la inauguración de la Torre de Eiffel que el Gobierno de Francia efectuó en la ciudad de París entre el 6 de mayo y el 31 de octubre de 1889 una imponente exposición con el ánimo de reflejar la gran diversidad universal, como una forma de celebrar el Centenario de la Revolución bajo los lemas de igualdad, fraternidad y libertad. Si bien la expo contó con diversas escenografías y stand, hubo una espacio que dejó perplejo a cuanto visitante se apersonó en el encuentro. Si, porque Maurice   Maître -un empresario inescrupuloso-   resuelve literalmente secuestrar indígenas procedentes de A...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...

LA SIRENA DE BARNUMS

UN EXCÉNTRICO NORTEAMERICANO DEDICADO AL MUNDO DEL SHOW, CIRCO Y MUSEO, TUVO EN SU PODER LA EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA EXISTENCIA DE LAS SIRENAS: SU CUERPO ÍNTEGRO. PERO UN DESBASTADOR INCENDIÓ ELIMINÓ TODA EVIDENCIA FÍSICA, QUEDANDO SÓLO LA HISTORIA Y FOTOGRAFÍAS QUE DESMITIFICAN LAS LEYENDAS DE NAVEGANTES Y PESCADORES, PARA SUMAR POLÉMICAS EVIDENCIAS DE SU POTENCIAL EXISTENCIA. Texto: erick@bellido.cl Hay mentes creativas que mezcladas con técnicas de buena propaganda pueden lograr notoria popularidad. Es el caso de Phineas Taylor Barnums, una figura newyorquina de mediados del 1800 que logró fama y fortuna durante una carrera que se prolongó por casi 60 años anclado al rubro del divertimento de sello exótico, tras dar vida a exposiciones itinerantes altamente sorprendentes, las cuales sirvieron de base para construir circos y museos orientados principalmente al entretenimiento masivo. Aunque nuestro ilustre personaje murió en 1891, su legado volvió a estar vigente reci...