CMN RATIFICA DECLARATORIA DEL COMPLEJO MADERERO PANGUIPULLI COMO MONUMENTO NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE MONUMENTO HISTÓRICO
DECISIÓN DEL CONSEJO DE
MONUMENTOS NACIONALES (CMN) VALIDA EL RECONOCIMIENTO PÚBLICO A LA PRESERVACIÓN DE LA
HISTORIA Y LA MEMORIA, LO QUE CONTRIBUYE A DESMITIFICAR ACONTECIMIENTOS
DOLOROSOS PARA LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA, EN BUSCA DEL FORTALECIMIENTO DE LA
DEMOCRACIA Y DE LAS INSTITUCIONES, LAS CUALES DEBEN ASEGURAR LA RESOLUCIÓN
PACÍFICA DE CONFLICTOS POLÍTICOS DE UNA ZONA QUE FORMA PARTE DEL PATRIMONIO Y
MEMORIA DE CHILE.
Texto: Erick Bellido / @ bellidopress
En sesión extraordinaria
celebrada ayer en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, el Consejo de
Monumentos Nacionales desestimó la solicitud de un grupo de parlamentarios que
el pasado 22 de julio solicitó dejar sin efecto el acuerdo adoptado el 21 de
diciembre de 2017 que aprobó la declaración como Monumento Nacional en la
categoría de Monumento Histórico, el conjunto de bienes pertenecientes al
Complejo Forestal y Maderero Panguipulli
y, se sirva dictar otro, excluyendo el sitio Retén de Carabineros
Neltume y el sitio Campamento 83 del destacamento guerrillero toqui Lautaro,
letras i y j, de la declaración y las consideraciones valorativas
reivindicatorias del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, por ser estas
contrarias a los valores democráticos.
Se debe recordar que la Corte
Suprema en sentencia del 20 de febrero de 2017, estableció que “conforme a la
ley N° 17.288 la calidad y el interés histórico que significa la declaración no
considera una calificación ‘valórica’ positiva o negativa de los
acontecimientos, sino que se limita a constatar la relevancia histórica que los
mismos representan”.
Cabe señalar que la bancada de
Oposición del Consejo Regional de Los Ríos, a través de una declaración pública vertida a fines de julio
rechazó de forma categórica la solicitud de revocación planteado por personeros
de la UDI, argumentando que este importante conjunto de bienes ubicados en la
zona cordillerana de Panguipulli, son parte de la representación de las justas
luchas sindicales y sociales que miles de trabajadores dieron tras varias
décadas de explotación y aprovechamiento.
Por su parte, el Ministerio de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio, establece a través del Decreto 32
publicado el 7 de junio de 2019, que el precitado conjunto de bienes, forma
parte del proceso industrial de explotación del bosque nativo en la cordillera
de la ex Provincia de Valdivia durante el siglo XX y del movimiento obrero
forestal que llevó la conformación del Complejo Maderero y Forestal de
Panguipulli, desarrollado a partir de la estatización de los latifundios
forestales durante el proceso de gobierno de la Unidad Popular.
En la declaratoria se afirma que
dichos sitios se encuentran vinculados a actos de represión y a muertes
ocurridas con posterioridad al golpe de Estado de 1973, todas las cuales se
encuentran documentadas en el informe Rettig y en publicaciones de organismos
especializados que dan cuenta de una serie de acontecimientos que vulneraron
los derechos humanos.
En esa línea el Core Los Ríos
solicitó al Consejo Nacional de Monumentos que no considere, bajo ningún
motivo, evaluar una posible anulación de esta declaratoria, ya que es deber del
Estado chileno asegurar que los pueblos puedan ejercer su legítimo derecho a la
memoria histórica.
Por su parte, desde el Centro
Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN), la presidenta del Centro, Angélica
Navarrete Jara en sus declaratorias públicas manifiesta su interés por buscar
la puesta en
valor y preservación de los
bienes que formaron parte del desarrollo del
Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), comprendiendo
periodos de gran riqueza cultural y educativa para el presente en torno a la
industrialización de la explotación del bosque nativo, así como del gran valor
histórico de los procesos sociales y políticos vividos en el territorio durante
la Unidad Popular. A través de la Reforma Agraria se cristalizó la estatización
del latifundio forestal y se levantó una empresa estatal de carácter económico
y social único, los trabajadores fueron parte fundamental en su construcción y
manejo. La importancia del COFOMAP radica en las justas luchas sindicales y
sociales que los trabajadores de la cordillera levantaron tras décadas de
explotación y sometimiento.
El proceso para conseguir esta
declaratoria se inició, en el Gobierno anterior. A través de los Decretos
Exentos E–385 y E–248 del 9 de septiembre de 2015 y 16 de junio de 2016 se
otorgó una concesión de uso gratuito por treinta años de un inmueble fiscal en
Panguipulli al Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, para destinarlo a un
museo comunitario y desarrollo de actividades culturales que contribuyan a
poner en valor, conservar, difundir y transmitir el patrimonio cultural, la
historia reciente y la memoria del territorio.
APOYO A LA INICIATIVA
VALORES PATRIMONIALES DEL CONJUNTO
• El conjunto de bienes son un testimonio industrial de una
de las mayores empresas de explotación forestal en el país, que llegó a
representar el 40% de la explotación de maderas nativas del país.
• Es
evidencia de la explotación extensiva de los recursos forestales y del bosque
nativo de la región. • El proyecto social y productivo del Cofomap, junto con
una búsqueda de aumento del valor agregado de los productos, buscó la mejora de
las condiciones de vida de sus trabajadores y el desarrollo de un proyecto de
explotación sustentable del bosquenativo del sur de Chile a través del diseño
de planes de reforestación.
• El Cofomap se constituyó en la expropiación de
tierras más grande del país, impulsada y radicalizada a partir de las tomas de
22 fundos efectuadas en 1971. Fue la primera industria del sector forestal que,
con aportes de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), pasó a depender de
la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
• El Cofomap fue la mayor
empresa estatal del forestal en la historia del país, con una superficie
aproximada de 350 mil hectáreas de bosque nativo, cerca de 2.800 trabajadores
forestales y una población residente de 10.000 personas.
• El sitio seriado es
testimonio de la empresa del Área de Propiedad Social del Estado más grande
cogestionada por los trabajadores, sindicatos y el Estado. Fue la que tuvo la
mayor participación de trabajadores en su consejo directivo (la mayoría), que
amplió los acuerdos suscritos entre la CUT y el Gobierno de Salvador Allendey
territorializó los procesosde poder popular en la cordillera valdiviana. • El
Cofomap efectuó una transformación del proceso de trabajo maderero,
implementando planes de explotación sustentable del bosque nativo que
contemplaban la explotación controlada del recurso maderero a través de
procesosintegrales de siembra y cosecha.
• El desarrollo del complejo
industrial en la localidad de Neltume favoreció el asentamiento y ocupación de
las localidades del entorno, a raíz del desarrollo y prosperidad de la
industria forestal, poblando todo el sector cordillerano y permitiendo el
desarrollo social, político y cultural a sus habitantes.
• Fue escenario de
fuertes conflictos sociales y políticos a lo largo del siglo XX, motivo por el
cual la preservación del conjunto es una manera de integrar las diversas
dimensiones del conflicto político hacia una interpretación crítica de
dolorosospasajes de nuestra historia nacional.
- Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH.
- Erik Arentsen Morales, Prodecano de Arquitectura y Artes de la UACh.
- Dr. Robinson Silva Hidalgo, Dr. Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh.
- José Araya Cornejo, Ex Secretario Ejecutivo CODEPU, Miembro Observatorio Ciudadano.
- Centro de Ex Alumnos de la Escuela Normal de Neltume
- Agrupación de Ex presos Políticos y Familiares de Valdivia
- Agrupación Adulto Mayor EL Renacer de Neltume
- Centro Cultural Amistad Habanera
- Agrupación de DDHH PRAIS
- Club de Adulto Mayor MIRSA de Valdivia
- Comité Memoria Neltume 81
- Centro Cultural el Austral
- Comité Agua Potable Rural de Neltume
- Escuela Rural Lago Azul Región de Los Ríos
- Unión de Ex presos Políticos Neltume
- Ex Presos Políticos Panguipulli
- Agrupación de Adultos Mayores de Neltume
- Alcade de Panguipulli
- Red de Museos de Sitios
- Dirección Museológica de la UACH
- Asociación n Futa Koyagtun Coz Coz Mapu
- Marcia Egert Lapotrte, Coordinadora (s) Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo.

Comentarios
Publicar un comentario
Si escribes en el blog, tendrás mis comentarios en menos de 24 horas.