
Texto: Erick Bellido
El pasado 22 de diciembre de 2010, el Senado de la República de Chile aprobó por una amplia mayoría, el proyecto de ley sobre violencia escolar y bullying patrocinado por el Ministerio de Educación. Ahora, entre abril y mayo de 2011, el próximo trámite legislativo será su aprobación final en el parlamento para ser proulgada en el Diario Oficial y convertirse el documento en Ley, todo en pro de
poner punto final a la escalada de violencia latente en establecimientos educacionales municipales, particular subvencionados y privados.
Cabe destacar que en los dos últimos años se impulsaron en Chile diversas campañas de prevención situacional, aumentando las denuncias de 2.050 en 2009 a más de 3.600 casos denunciados el año 2010, principalmente por casos de , lesiones, amenazas en aulas, o bien, vía mensajes a celulares y redes sociales.
Entre las instituciones que más han aportado a mitigar las cifras de denuncias destacan las carteras ministeriales de Educación e Interior, además de los esfuerzos desplegados por la Unesco, PDI, Fiscalía, Carabineros, Universidad Del Desarrollo, UNIACC, World Vision, Ahorrocop, Fundación Pro Bono, VTR y la Universidad Católica. Todas estas entidades que han promovido de forma directa una serie de acciones pro-sociales, con el objetivo de aportar estrategias de refuerzo en la contención y mediación para afrontar un problema que afecta a la comunidad desde diversos aspectos.
Algunas de estas instituciones, asistieron en la orientación del proyecto de Ley, en el cual se puso especial énfasis en que la terminología de “bullying” abarcarse todos los elementos constitutivos de la conducta en los establecimientos educacionales: entre estudiantes y del profesor hacia el alumno, reiteración de las agresiones, asimetría en las posiciones, entre otras variables.
Sin duda, que de ser promulgada la Ley en el corto plazo, se dará un paso significativo para poner freno al maltrato escolar y educar a la comunidad para que puede identificar tempranamente y prevenir este tipo de agresiones, sin el ánimo de criminalizar, sino con el espíritu de mejorar la convivencia sin violencia y con mayor énfasis en la comunicación para la paz.

Se debe agregar que la idea es normalizar la escalada de violencia, sin el ánimo de criminalizar, sino a objeto de buscar salidas disciplinarias más efectivas, junto con apoyar las normas de buena convivencia escolar, y frente a casos complejos, romper el silencio y pedir ayuda o denunciar todo tipo de agresiones abusivas reiteradas en el tiempo.
El esquema denota las problemáticas cruzadas que se intentaran asistir en las aulas de todo Chile.

INFORMACIÓN DE COMPLEMENTO:
'EL BULLYING Y SUS IMPLICANCIAS LEGALES' http://bit.ly/efzkDG

Comentarios
Publicar un comentario
Si escribes en el blog, tendrás mis comentarios en menos de 24 horas.