Ir al contenido principal

FUERTE IMPACTO POR VIOLENCIA LABORAL PSICOLÓGICA EN CHILE

ESTUDIO REVELA QUE CHILE SE UBICA EN EL SEGUNDO LUGAR DE AMÉRICA LATINA PRODUCTO DE LA PREOCUPANTE ARREMETIDA DEL MOBBING EN LOS TRABAJOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. 

El 80% de los trabajadores hombres y mujeres de nuestro país admite haber sido víctima de algún tipo de violencia psicológica en su entorno laboral y un 12 % reconoce haber sufrido acoso directo o “mobbing”.
Estas cifras dan cuenta de una compleja e inquietante realidad y sitúan a Chile en el segundo lugar de Latinoamérica en esta materia, superado solo por Costa Rica, y muy por encima de Ecuador, que con una tasa de reconocimiento de apenas un 3 % se ubica al final de una lista que hasta la fecha integran ocho países.
Así lo revela, de manera preliminar, un estudio realizado por un grupo de académicos nacionales y extranjeros liderado por el destacado profesor e investigador mexicano Dr. Manuel Pando.
El director del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara y presidente de la Junta Directiva del Instituto Internacional de Investigación Social, Ambiental y de Salud Ocupacional, abordó el tema al inaugurar la tercera versión del programa de Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones que imparte la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.
El doctor Pando viajó hasta nuestro país invitado por el equipo a cargo del proyecto de validación y estandarización para la población chilena del Instrumento de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo, del cual él es autor. Dicho equipo está integrado por profesionales del Centro de Estudios de la Mujer, de la Universidad Diego Portales, del Ministerio de Salud y de la Asociación Chilena de Seguridad.

Detalles y objetivos
El trabajo se realizó entre 2013 y 2014 y consideró una encuesta que se aplicó en tres regiones -con técnicas cualitativas y cuantitativas- a 577 trabajadores de empresas socias de la Asociación Chilena de Seguridad, pertenecientes a los sectores del comercio, la salud y la educación.
Según explicó el propio investigador mexicano, el objetivo del estudio es generar evidencia de prevalencia y asociación respecto de los trastornos emocionales que afectan a los trabajadores y los riesgos de violencia psicológica laboral a los cuales ellos se encuentran más expuestos.
“Lo que buscamos, tanto en Chile como en otros países, es contribuir a la formulación de programas de prevención de riesgos de la salud mental a fin de reducir sus consecuencias en los trabajadores y las organizaciones”, explicó el doctor Manuel Pando.
Hasta la fecha, el Instrumento de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo ha sido aplicado en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Chile.
Consultado sobre la particularidad de que los países latinoamericanos que ostentan los porcentajes más elevados de reconocimiento son también los que exhiben mejores indicadores de desarrollo humano en el continente, el académico de la Universidad de Guadalajara indicó que, en efecto, como la medición da cuenta de una percepción sobre la realidad, es en los países donde hay más conciencia de la importancia de este tipo de temas donde se suelen registrar los porcentajes más elevados. “Por ejemplo, en Europa el país con mayor reconocimiento es Finlandia, con 12 %, y los que menos registran son Italia y Portugal con un 4 %”, aseguró.
Asimismo, el autor del instrumento precisó que es al interior de las empresas o instituciones públicas donde se registran más reconocimientos de casos de violencia psicológica, principalmente de jefaturas hacia subalternos, aunque los casos entre pares no son pocos. Estos corresponden en su mayoría a maltrato verbal.

Durante la inauguración de la tercera versión del Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones que imparte la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, el doctor Pando estuvo acompañado por el director de la misma, Gonzalo Lira; el director de dicho programa, Guido Demicheli, y la profesora de Salud Pública de la Escuela de Medicina, Nora Gray.

Fuente: UV 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"HUMAN ZOO"... CRUDA HISTORIA HECHA OBRA

CORRÍA FINES DEL SIGLO XIX, CUANDO UN ACAUDALADO EMPRESARIO BELGA, CONCRETÓ UNA DENIGRANTE EXPOSICIÓN EN PARIS: UN ZOOLÓGICO HUMANO CON INDÍGENAS PROCEDENTES DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR. A 123 AÑOS DEL   HUMILLANTE SUCESO, UNA OBRA TEATRAL Y UN TEXTO EN CHILE RECREAN EL DRAMA DE UNA COMUNIDAD SUFRIDA COMUNIDAD INDÍGENA.      Texto: Erick Bellido Y. Fue en el marco de la inauguración de la Torre de Eiffel que el Gobierno de Francia efectuó en la ciudad de París entre el 6 de mayo y el 31 de octubre de 1889 una imponente exposición con el ánimo de reflejar la gran diversidad universal, como una forma de celebrar el Centenario de la Revolución bajo los lemas de igualdad, fraternidad y libertad. Si bien la expo contó con diversas escenografías y stand, hubo una espacio que dejó perplejo a cuanto visitante se apersonó en el encuentro. Si, porque Maurice   Maître -un empresario inescrupuloso-   resuelve literalmente secuestrar indígenas procedentes de A...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...

NEUROCIENCIA PARA RESETEAR LAS EMOCIONES

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS GENÉTICOS QUE HEREDAMOS EN EL INCONSCIENTE Y LOS ESTÍMULOS DIRIGIDOS DE NUESTRO CONSCIENTE NOS PERMITEN CAMBIAR PAUTAS CONDUCTUALES. HOY LAS EMOCIONES FORMAN PARTE DE TODO ESE PROCESO, Y ESTIMULAN APRENDIZAJE, ATENCIÓN,  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Bellido Press El elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción, ello porque sólo se puede aprender aquello que se ama, que dice algo nuevo a la persona, que significa algo y que sobresale del entorno en Neuro-educación.  Al menos así lo asegura Francisco Mora, investigador  y doctor en Neurociencia en la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense,  quién profundiza sobre la materia en su libro: “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”, recientemente publicado por Alianza Editorial. Mora, quien también ha publicado profusos estudios sobre Neuro-educación, postula un sinnúme...