Ir al contenido principal

CIENTÍFICOS DE TOKYO DUPLICAN CEREBRO EN LABORATORIO

GRUPO DE INVESTIGADORES ASIÁTICOS LOGRA HOMOLOGAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN BÁSICA DEL CEREBRO PARA ANALIZAR EN DETALLE SU DINÁMICA DE PROCESAR INFORMACIÓN MEDIANTE REDES NEURONALES.  
Bellido Press  / agencias
En Japón, científicos en la Universidad de Tokyo, lograron recrear en condiciones de laboratorio un cerebro humano en un nivel básico, creando conexiones entre neuronas célula por célula. Un avance para el estudio de las ciencias biológicas sin precedente por su alta complejidad.
Los alcances de la investigación fueron dados a conocer a través de una publicación en el journal Micromachines, donde se explica que originalmente se buscaba recrear las conexiones del cerebro humano de una manera más fiel a la realidad, ya que las alternativas hasta el momento podían recrear el material e incluso sus propiedades de transmisión de información, pero las conexiones entre neuronas se formaban al azar, lo cual limitaba su utilidad, no obstante, gracias a los avances de los experimentos se logró ir más allá.
Utilizando micro-superficies hechas con materiales creados específicamente para lograr conexiones entre neuronas, los científicos buscaban “guiar” el crecimiento de las neuronas en el cultivo in-vitro. Esta técnica tuvo un alto porcentaje de éxito dentro de sus pruebas.
El proceso, sin embargo, fue largo y arduo, debido a que requirió la recreación de cada conexión de manera manual, así como también la creación de neuronas individuales. Esto significa que no se puede recrear un cerebro a gran escala todavía.
“Creemos que esta técnica nos permitirá crear redes de neuronas simples con una resolución de una célula por conexión. Esto es importante, ya que abre nuevas puertas de investigación que antes estaban completamente cerradas”, afirmó el Dr. Shotaro Yoshida, autor del estudio.
El proyecto todavía esta bajo análisis para poder identificar la mejor forma de aprovechar este nuevo conocimiento para el avance de la ciencia neurológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"HUMAN ZOO"... CRUDA HISTORIA HECHA OBRA

CORRÍA FINES DEL SIGLO XIX, CUANDO UN ACAUDALADO EMPRESARIO BELGA, CONCRETÓ UNA DENIGRANTE EXPOSICIÓN EN PARIS: UN ZOOLÓGICO HUMANO CON INDÍGENAS PROCEDENTES DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR. A 123 AÑOS DEL   HUMILLANTE SUCESO, UNA OBRA TEATRAL Y UN TEXTO EN CHILE RECREAN EL DRAMA DE UNA COMUNIDAD SUFRIDA COMUNIDAD INDÍGENA.      Texto: Erick Bellido Y. Fue en el marco de la inauguración de la Torre de Eiffel que el Gobierno de Francia efectuó en la ciudad de París entre el 6 de mayo y el 31 de octubre de 1889 una imponente exposición con el ánimo de reflejar la gran diversidad universal, como una forma de celebrar el Centenario de la Revolución bajo los lemas de igualdad, fraternidad y libertad. Si bien la expo contó con diversas escenografías y stand, hubo una espacio que dejó perplejo a cuanto visitante se apersonó en el encuentro. Si, porque Maurice   Maître -un empresario inescrupuloso-   resuelve literalmente secuestrar indígenas procedentes de A...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...

NEUROCIENCIA PARA RESETEAR LAS EMOCIONES

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS GENÉTICOS QUE HEREDAMOS EN EL INCONSCIENTE Y LOS ESTÍMULOS DIRIGIDOS DE NUESTRO CONSCIENTE NOS PERMITEN CAMBIAR PAUTAS CONDUCTUALES. HOY LAS EMOCIONES FORMAN PARTE DE TODO ESE PROCESO, Y ESTIMULAN APRENDIZAJE, ATENCIÓN,  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Bellido Press El elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción, ello porque sólo se puede aprender aquello que se ama, que dice algo nuevo a la persona, que significa algo y que sobresale del entorno en Neuro-educación.  Al menos así lo asegura Francisco Mora, investigador  y doctor en Neurociencia en la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense,  quién profundiza sobre la materia en su libro: “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”, recientemente publicado por Alianza Editorial. Mora, quien también ha publicado profusos estudios sobre Neuro-educación, postula un sinnúme...