Ir al contenido principal

007 DEL CINE AL PAPEL, EXPOS Y PINCEL

 

¿QUÉ HACE TAN ATRACTIVO AL AGENTE JAMES BOND QUE SIGUE DESPERTANDO INTERÉS POR EXPLOTAR SU LEGADO? MILLONES DE LIBROS E HISTORIETAS LO ELEVAN A PERSONAJE DE CULTO, Y AHORA SU ÚLTIMO FILMS, INSTALA SU FIGURA COMO UNA LEYENDA INMORTAL QUE MOTIVA MUESTRAS DE ARTE Y EXHIBICIÓN DE TRANSPORTES DE LUJO.

Por: Erick Bellido

Tras el debut en cine de la nueva película del agente secreto con licencia para matar interpretada por el actor Daniel Craig  en ‘Sin tiempo para morir’, resurge el fenómeno de masas que genera 007, llenando páginas de diarios que destacan y/o critican la apuesta filmográfica. Pero para comprender porque sigue tan vigente el personaje, es necesario situarse desde el imaginario y pluma de Ian Lancaster Fleming, el escritor y periodista británico que dio vida a la saga de aventuras de espionaje lideradas por James Bond, camino que arranca con la primera novela ‘Casino Royale’, obra que sale a la luz en 1953.

Un boom que llegaría con toda su fuerza a Chile recién en 1968, época en que la editorial Zig Zag adquiere los permisos de licencia para convertir las novelas en cómics. Para entonces, ya la figura de ‘Bond’ era legendaria, principalmente, gracias a las interpretaciones actorales proyectadas en la pantalla grande con el rostro inconfundible del ya fallecido Sean Connery.

Bajo el sello de entretenimiento garantizado, 007 en formato revista, se transforma en éxito de ventas en Chile, logrando salir a circulación quincenalmente durante cuatro años de forma ininterrumpida. Al momento de su abrupto cierre en 1971 por el contexto social y político que atravesaba el país, ya se habían logrado publicar 60 ediciones. El cierre de la revista coincidió con el fin de una era, ya que ese año el gobierno de la Unidad Popular compró la editorial, que pasó a llamarse Editora Nacional Quimantú, dando paso a otro tipo de historietas de acción y aventuras.

Pero en medio de la pandemia, no sólo se filmó el nuevo largometraje de Bond, sino que además se realizaron un centenar de video conferencias sobre las luces y sombras del agente secreto en distintos países del orbe, mientras que en Chile, la Fundación Actual MAVI dio vida al montaje  expositivo “Papel Bond”, donde confluyó el impacto cultural de la saga de Bond con sus chicas top inspiradas del universo Playboy y el universo simbólico de Ian Fleming, sumando el imaginario de las películas y los cómics producidos en Chile, un mix que repasó guiños a los tiempos de la Guerra Fría, imaginarios en Cuba y vínculos culturales e ideológicos del perfil psicosocial del personaje.

El carácter visual que invoca un agente secreto de la talla que enviste a 007 permite abrir espacios para continuar experimentando en las combinaciones del lenguaje, pasando por la literatura y el cómic, pero amalgamadas indisolublemente al arte, caricaturas, pintura figurativa y abstracta, además de un conjunto de citas visuales que permiten materializar los distintos aspectos que ofrece las historias y personajes que rodean su basta narrativa expresada también a través del cine, teatro, televisión, campañas publicitarias y fotografía. 


LUJOS DE BOND

Mientras algunos siguen expectantes a ver la película, y otros se dejan seducir por el arte, en Estados Unidos se aprontan a dejarse seducir por la muestra exhibida previamente en Londres y que ahora la acoge el Museo Petersen Automotive de Los Ángeles, con un montaje que contará con 30 vehículos de lujo, motos, botes, y hasta helicópteros y submarinos de los que han aparecido durante las diferentes películas desde que se estrenase, en la década de los 60 la primera adaptación cinematográfica del agente británico en la película que llevó por nombre el ‘Doctor No’.

En la lista de los transportes a exhibir, se podrán apreciar la moto acuática Spirit Marine y el Lotus Esprit S1, de La espía que me amó (1977), este último es un increíble modelo convertible en submarino y cargado con lanza torpedos. Se trata de uno de los siete sumergibles construidos para filmar durante los diferentes metrajes. Figuran, además, el Heron XC-70 Parachute Parahawk, de El mundo nunca es suficiente (1999), el avión Acrostar BD-5J Microjet, de Octopussy (1983), el Aston Martin DB10, de Spectre o el Aston Martin V12 Vanquish, de Muere otro día (2002). ¡un panorama imperdible!



Comentarios

Entradas populares de este blog

"HUMAN ZOO"... CRUDA HISTORIA HECHA OBRA

CORRÍA FINES DEL SIGLO XIX, CUANDO UN ACAUDALADO EMPRESARIO BELGA, CONCRETÓ UNA DENIGRANTE EXPOSICIÓN EN PARIS: UN ZOOLÓGICO HUMANO CON INDÍGENAS PROCEDENTES DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR. A 123 AÑOS DEL   HUMILLANTE SUCESO, UNA OBRA TEATRAL Y UN TEXTO EN CHILE RECREAN EL DRAMA DE UNA COMUNIDAD SUFRIDA COMUNIDAD INDÍGENA.      Texto: Erick Bellido Y. Fue en el marco de la inauguración de la Torre de Eiffel que el Gobierno de Francia efectuó en la ciudad de París entre el 6 de mayo y el 31 de octubre de 1889 una imponente exposición con el ánimo de reflejar la gran diversidad universal, como una forma de celebrar el Centenario de la Revolución bajo los lemas de igualdad, fraternidad y libertad. Si bien la expo contó con diversas escenografías y stand, hubo una espacio que dejó perplejo a cuanto visitante se apersonó en el encuentro. Si, porque Maurice   Maître -un empresario inescrupuloso-   resuelve literalmente secuestrar indígenas procedentes de A...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...

NEUROCIENCIA PARA RESETEAR LAS EMOCIONES

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS GENÉTICOS QUE HEREDAMOS EN EL INCONSCIENTE Y LOS ESTÍMULOS DIRIGIDOS DE NUESTRO CONSCIENTE NOS PERMITEN CAMBIAR PAUTAS CONDUCTUALES. HOY LAS EMOCIONES FORMAN PARTE DE TODO ESE PROCESO, Y ESTIMULAN APRENDIZAJE, ATENCIÓN,  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Bellido Press El elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción, ello porque sólo se puede aprender aquello que se ama, que dice algo nuevo a la persona, que significa algo y que sobresale del entorno en Neuro-educación.  Al menos así lo asegura Francisco Mora, investigador  y doctor en Neurociencia en la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense,  quién profundiza sobre la materia en su libro: “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”, recientemente publicado por Alianza Editorial. Mora, quien también ha publicado profusos estudios sobre Neuro-educación, postula un sinnúme...