
EN CHILE ES TODO UN ARTE ENTRENAR PALOMAS PERO NO SÓLO PARA LLEVAR MENSAJES, HACE MÁS DE UNA DÉCADA, SE USAN EN CARRERAS DE CORTO Y LARGO ALIENTO, TIENEN POCOS PERO ENTUSIASTAS CULTORES Y SE CONOCE COMO “COLOMBOFILIA”.
En Chile, este fin de semana, cerca de una veintena de palomas mensajeras vuelan desde la ciudad de Puerto Montt con destino a Santiago, en el marco del Campeonato Nacional 2010, organizado por Club Colombófilo Alas. Una extenuante carrera de palomas con aproximadamente 1.000 kilómetros de ruta aérea. Y en esta exótica disciplina, Chile ya cuenta con un trofeo mundialero obtenido en España el año 2004.
PARADOJAS
Curiosamente, las palomas, en el mejor de los casos son aves pasatiempo de algunos jubilados que en parques y plazas les lanzan migas de pan, mientras sus niños corren tras ellas para espantarlas o atraparlas. En el peor escenario, son vistas como una plaga de animaluchos sucios que llenan de excrementos a los techos, cornisas y cuanta estatua de prócer existe en el país y que, según veterinarios, pueden traspasar graves enfermedades al ser humano.
Pero un grupo selecto de estas singulares aves, trabajan duro para cambiar su imagen a través de una actividad conocida mundialmente como ‘colombofilia’, la cual se instaló en Chile hace ya más de una década. Una práctica destinada a preparar y adiestrar a las palomas mensajeras con miras a competir en carreras de pequeño y largo aliento. No obstante, en el país es casi desconocida. “Es un hobby muy apasionante y entretenido”, dice Carlos Días, uno de los miembros activos del Club Alas.
Andes y Alas son de los pocos clubes dedicados a difundir esta actividad en Chile, promoviendo entre sus respectivos asociados, la crianza en cautiverio de mensajeras en palomares especialmente diseñados.
En Chile se efectúa un campeonato nacional y una serie de ocho carreras de palomas mensajeras al año. Las competencias se desarrollan entre los meses de mayo y diciembre, pero cuando el tiempo no es idóneo las carreras se postergan.
Las más importantes se realizan semana por medio, con sueltas de palomas desde Talca, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Osorno y Puerto Montt, para luego retornar a sus respectivos palomares ubicados en Santiago.
GUÍA PARA AFICIONADOS
Identificando el nido artificial: para que una paloma entre a su palomar se aconseja atraerlas enseñándoles a reconocer un silbido. En ese momento es cuando usted debe suministrarles el alimento, hasta que se transforma en un hábito.
Adiestramiento: Una vez que el cambio de plumas se ha concretado se comienza a varear. Se trata de una técnica simple que utiliza una varilla grande con un banderín cuyo ondeo motiva a las palomas a volar. En el caso de los pichones puede iniciarse el período de adiestramiento a partir del tercer mes de vida.
Higiene y salud: Algunas palomas silvestres pueden traer enfermedades, poniendo en riesgo a las palomas de crianza en cautividad con parásitos intestinales, salmonelosis o mugen, por lo que se aconseja efectuar controles a la colonia con la asesoría de médicos veterinarios.
Aseo: Todas las palomas despiden un polvillo que pone más sedoso su plumaje. Se aconseja limpiar el palomar cubriéndose las fosas nasales para no respirar ese polvo, ya que se acumula en los pulmones.
Sistema de orientación: Las palomas se orientan por un sistema de navegación basado en campos magnéticos. Se cree que vuelven a su palomar de origen por instinto y olfato, buscando la seguridad, o atraídas por su pareja y crías.
Nutrición: Varía dependiendo la época, si es de reproducción, cambio de plumaje o en fase de entrenamiento. Cuando la competición es fuerte, se les suministran mayores cantidades de vitaminas y electrolitos para que se recuperen rápidamente. Una paloma come diariamente unos 30 gramos promedio y consume cerca de 50 cc. de agua. Si la paloma está en etapa de reproducción necesita más proteínas y más calcio.
Menú del día: Usualmente se les suministran dosificadas porciones de maíz, arroz, trigo, raps y curagüilla. En tiempos de cambio de plumaje, entre los meses de enero y abril, es necesario que las semillas oleaginosas sean importantes en la dieta para formar una buena calidad de pluma.

Estoy tratando de conectarme para ver si puedo retomar esta actividad, que disfrute hace 25 años, hoy tengo una nieta que desea que retomar esta actividad agradecere aquien se anime a ayudarme mi correo es rodrigobl@vtr.net
ResponderEliminarRodrigo mi correo es josealvialcardoza@yahoo.com
ResponderEliminarMe gustaría contactar con ustedes soy veterinario y deseo adquirir una pareja de palomas para poder compartir esta linda actividad espero una pronta respuesta saludos jose manuel
ResponderEliminarEspero contactar con algunos de ustedes soy veterinario y deseo adquirir una pareja de palomas mensajeras o un pareja de pichones para poder iniciarme en esta linda actividad.
ResponderEliminar