Ir al contenido principal

ILEA CAPACITA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO Y FEMICIDIO

Especialistas chilenos del Ministerio de Justicia, Investigaciones y el Servicio Nacional de la Mujer, comparten buenas prácticas con países de América del Sur y el Caribe en el combate internacional contra la violencia hacia la mujer y el femicidio.
BELLIDO PRESS
En la sede de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA por su siglas en inglés) en la ciudad de San Salvador (El Salvador),  se ejecuta entre los días 14 y 19 de marzo, la V versión del Curso Internacional sobre Violencia de Género y Violencia Intrafamiliar, en el marco del programa de cooperación tripartita suscrito entre los gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador, aporte fundamental en materia de capacitación para los aplicadores de la justicia, en pro de fortalecer y ampliar conocimientos que permitan potenciar las herramientas necesarias para la lucha contra la violencia intrafamiliar y de género.
Violencia de género en Latinoamérica
Según las últimas cifras del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe en 2014, 1.679 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en 14 países de Latinoamérica y 3 del Caribe, mientras que en 2015, Chile registró 45 femicidios.
Si bien la región ha avanzado en la lucha de la violencia de género – 20 países de América Latina y el Caribe cuentan actualmente con leyes de violencia contra las mujeres, entre ellos Chile– la falta de registros y denuncias es uno de los factores a considerar en la lenta implementación de programas a nivel estatal para prevenir todo tipo de violencia en niñas y mujeres.
A nivel sudamericano, Chile actualmente, a través del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), cuenta con un programa para hacer frente a la violencia contra las mujeres, entre las cuales se encuentran iniciativas como el Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres, programa Centro de la Mujer, Casas de Acogida, Programa Hombres por una vida sin violencia y Centros de Atención Reparatoria para mujeres víctimas de agresiones sexuales. 

Es por avances como éstos, o los adelantos en materia investigativa liderados por la PDI para abordar casos de violencia contra la mujer, femicidios y trata de personas,  que diversos profesionales de Chile cooperan en la lucha para hacer frente a cambios de paradigmas en pro de enfrentar de forma renovada la estrategia de enfrentar los delitos, lo que se alinea con los dispositivos desplegados por el gobierno de los Estados Unidos, Naciones Unidas y  la Organización Mundial de la Salud para extirpar “epidemias globales”, que según el organismo multilateral, afecta a 1 de cada 3 mujeres en algún momento de su vida, ya sea de forma física o sexual.  

EL VALOR DE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS
Instructores procedentes de Chile, brindan grata cordialidad para verter conocimiento especializado a delegaciones de los seis países participantes –Ecuador, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá y El Salvador¬, visiones, metodologías y  experiencias que dieron cuenta de la expertis e innovación desplegada por el Ministerio de Justicia, Policía de Investigaciones de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer, en ejes ligados al marco psicosocial de la violencia contra la mujer, intervención policial en casos de violencia de género, sistema de protección de víctimas, investigación del femicidios, entre otras materias que permiten mejorar las técnicas investigativas y procedimientos ancladas a cuerpos legales nacionales e internacionales, junto con dar espacio a los estudiantes de relatar sus experiencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"HUMAN ZOO"... CRUDA HISTORIA HECHA OBRA

CORRÍA FINES DEL SIGLO XIX, CUANDO UN ACAUDALADO EMPRESARIO BELGA, CONCRETÓ UNA DENIGRANTE EXPOSICIÓN EN PARIS: UN ZOOLÓGICO HUMANO CON INDÍGENAS PROCEDENTES DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR. A 123 AÑOS DEL   HUMILLANTE SUCESO, UNA OBRA TEATRAL Y UN TEXTO EN CHILE RECREAN EL DRAMA DE UNA COMUNIDAD SUFRIDA COMUNIDAD INDÍGENA.      Texto: Erick Bellido Y. Fue en el marco de la inauguración de la Torre de Eiffel que el Gobierno de Francia efectuó en la ciudad de París entre el 6 de mayo y el 31 de octubre de 1889 una imponente exposición con el ánimo de reflejar la gran diversidad universal, como una forma de celebrar el Centenario de la Revolución bajo los lemas de igualdad, fraternidad y libertad. Si bien la expo contó con diversas escenografías y stand, hubo una espacio que dejó perplejo a cuanto visitante se apersonó en el encuentro. Si, porque Maurice   Maître -un empresario inescrupuloso-   resuelve literalmente secuestrar indígenas procedentes de A...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...

NEUROCIENCIA PARA RESETEAR LAS EMOCIONES

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS GENÉTICOS QUE HEREDAMOS EN EL INCONSCIENTE Y LOS ESTÍMULOS DIRIGIDOS DE NUESTRO CONSCIENTE NOS PERMITEN CAMBIAR PAUTAS CONDUCTUALES. HOY LAS EMOCIONES FORMAN PARTE DE TODO ESE PROCESO, Y ESTIMULAN APRENDIZAJE, ATENCIÓN,  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Bellido Press El elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción, ello porque sólo se puede aprender aquello que se ama, que dice algo nuevo a la persona, que significa algo y que sobresale del entorno en Neuro-educación.  Al menos así lo asegura Francisco Mora, investigador  y doctor en Neurociencia en la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense,  quién profundiza sobre la materia en su libro: “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”, recientemente publicado por Alianza Editorial. Mora, quien también ha publicado profusos estudios sobre Neuro-educación, postula un sinnúme...