Texto: E. BELLIDO
La sistematización de las psicografías, testimonios y revelaciones de videntes, contactados con el más allá generados por diversos espiritistas, fue ampliamente docunmentado en Paris por el profesor, filósofo y escritor frances Hippolyte Léon Denizard Rivail, masc conocido por el seudónimo de 'Alan Kardec'con el cual firmó su serie de cinco libros asociados a la doctrina del espiritismo. Una materia compleja para la época y hasta la fecha, pues está cubierta de mantos de dudas por ser conciderada por sus detractores como una pseudo-ciencia, siendo perseguido por la iglesia católica, al punto, de promover su censura y quema de libros en parques y plazas públicas de diversas ciudades de Francia y España.
LOS TEXTOS LEGADOS POR KARDEC
'El Libro de los Espíritus' fue escrito por el francés Allan Kardec (1804-1869), considerado como el maestro de esta doctrina a nivel mundial, aunque nunca tuvo contacto directo con las almas, ya que no era canalizador. Su obra, logró salir a la luz con una primera edición en Francia el año 1857. Cinco años más tarde fue traducido del francés al español por personas cuya identidad se desconoce y publicado en Chillán. Desde allí esta obra se difundió hacia el resto del país y fue recibida de distintas maneras por la sociedad de la época. Incluso, logró gran impacto en Brasil, logrando vender en la nación carica más de 30 millones de ejemplares.
Este libro jugó un papel importante en la propagación del espiritismo a nivel nacional, ya que Kardec compiló y definió en él su doctrina. Según el autor, el espiritismo "tiene por principios las relaciones del mundo material con los Espíritus o seres del mundo invisible. Los adeptos del espiritismo serán los espiritas o si se quiere los espiritistas" (El Libro…, p. 2). Curiosamente, la elite criolla de la era colonial chilena, prendió tanto con esta corriente de pensamiento, que las sesiones para invocar espíritus llegaron hasta la clase política e intelectual, con sesiones especiales al interior del Museo Nacional de Historia Natural, donde el centro de atención eran las momias egipcias.
Entre los miembros de la élite y de círculos ilustrados presentes en Chile que siguieron la corriente de los espíritas destacan Arturo Prat, Jacinto Chacón, Rosario Orrego, Rodulfo Amando Philippi, por citar algunos. Pero la muerte se puso literalmente de moda durante gran parte del siglo XIX, también llegó a la clase obrera, campasina, encuentros de fines de semana en salones de té y al interior de grupos anarquistas, dejando al descubierto, que el interés era transversal por conocer que hay después de la vida, bajo la guía asistida por canalizadores y médiums. A tanto llegó el fanatismo de aquella época, que 'Revista Sucesos', abrió una sección que llevó por nombre 'Consultorio espiritista' en la cual se invitaba a los lectores para que enviaran cartas con preguntas sobre sus seres fallecidos, siendo respondidas por redactores que actuaban como intermediarios con las almas. Incluso tal era el interés por la demanda de contenidos nuevos, que surgen novelas como 'Revelaciones de ultratumba' bajo la pluma de Ramón Pacheco (1845-1888).
DOCTRINA ESPIRITISTA DE KARDEC EN CHILE
La obra de Kardec, se prolongó en otras cuatro ediciones posteriores a su trabajo inicial, en cuyos libros, abordó temas como: la inmortalidad del alma; la naturaleza de los espíritus; las leyes morales y el porvenir de la humanidad. En la portada de la edición publicada en Chillán, se señaló que el libro fue escrito "según la enseñanza dada por los espíritus superiores por la intervención de diversos médiums" (Allan Kardec. El Libro de los Espíritus. Imprenta Chillán, 1862).
Meses después de su publicación en Chile, el periódico El Porvenir, perteneciente a la misma imprenta, publicó un artículo refiriéndose a las críticas que la obra había recibido, especialmente por parte de la comunidad católica. De acuerdo a este medio, la publicación del libro tuvo el propósito de dar a conocer "una secta que se ha hecho célebre en estos últimos tiempos y no con el de imponer creencias a nadie". Asimismo, señaló que el traductor no tuvo la intención de "propagar herejías ni suscitar controversias religiosas ajenas del país en que vive" (El Porvenir, 23 de octubre de 1862, p. 2).
Los católicos también reaccionaron a la difusión de este libro. El 8 de noviembre de 1862 La Revista Católica publicó un Edicto Pastoral del obispo de Concepción, José Hipólito Salas (1812-1883), en el que condenó la obra. Según el obispo, el libro se hallaba "plagado de doctrinas contrarias a los dogmas más fundamentales de la fe y la moral cristiana" ("Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo de la Concepción condenando el libro titulado 'De los Espíritus', escrito por Allan Kardec". La Revista Católica, n° 748, p. 469). Asimismo, para que este edicto llegara a todos los miembros de la diócesis, el obispo ordenó que fuera publicado en las iglesias "en dos días de fiesta consecutivos a la hora de más concurso de los fieles" ("Pastoral…", p. 470).
Entre los círculos espiritistas chilenos esta obra fue ampliamente difundida. Las revistas fomentaron su lectura para conocer la parte teórica de la doctrina, y su importancia para la difusión del espiritismo fue reconocida por sus líderes nacionales. En 1904, durante la velada literario-musical que organizó el "Centro de Estudios Psíquicos Eduardo de la Barra de Santiago" en honor al centenario del nacimiento de Kardec, uno de los asistentes pronunció un discurso donde afirmó que hasta la aparición de este libro, el espiritismo "no había poseído más que elementos esparcidos, sin coordinación, y cuyo alcance no había podido ser comprendido de todo el mundo" (A dónde vamos?, n° 21, 1904, p. 262).
VEA LA PELÍCULA SOBRE KARDEC AQUÍ
CRONOLOGÍA DE LA CORRIENTE ESPIRITISTA EN CHILE
1862 Se publica en Chillán la traducción al español de El Libro de los Espíritus de Allan Kardec 1862 El Obispo de Concepción publica un Edicto Pastoral condenando El Libro de los Espíritus de Allan Kardec
1865
Se promulga la Ley interpretativa de libertad de cultos que permite a quienes no profesen la religión católica el culto de sus creencias dentro de espacios privados.
1875
Eulojio Carrasco publica un artículo titulado "El espiritismo" en la Revista Chilena
1875
Un grupo formado por profesores escolares y universitarios dos mujeres y estudiantes jóvenes fundan un centro espiritista en Santiago
1875
Se publica el primer número de la Revista de Estudios Espiritistas, Morales i Científicos.
1876
Se desarrolla un debate entre el sacerdote jesuita José León y el espiritista Francisco Basterrica.
1876
José Ramón Ballesteros publica Algo sobre el espiritismo, libro en el cual se opone a este movimiento desde el punto de vista cristiano
1876
Ramón Pacheco publica Revelaciones de ultratumba.
1902
Se publica el primer número de la revista de estudios psicológicos A dónde vamos?.
1904
Se funda la asociación espiritista "Centro Jacinto Chacón" de Valparaíso.
1907
Se publica el primer número de la revista espiritista La Voz de los Muertos.
1914
La Revista de Estudios Psíquicos relata las comunicaciones con espíritus que se llevaron a cabo en la casa de una mujer en Santiago.
1920
Se publica el primer número de La Revista Psíquica
1923 La revista Sucesos publica una sección titulada "Consultorio espiritista", donde los lectores pueden enviarle consultas a los espíritus
1925
Se aprueba una nueva Constitución que establece la separación entre la Iglesia y el Estado
Lámina sobre el modo de comunicarse con los invisibles. Revista espiritualista. Santiago. Ejemplar N°2, pág 36 (27 julio 1901).
Comentarios
Publicar un comentario
Si escribes en el blog, tendrás mis comentarios en menos de 24 horas.