Ir al contenido principal

WINNIPEG: ESTELA DE LIBERTAD Y HUMANIDAD

HAN PASADO MÁS DE 84 AÑOS DE LA AUDAZ ODISEA QUE LOGRÓ EN TIEMPOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, DAR UNA ESPERANZA A MÁS DE DOS MIL ALMAS QUE BUSCARON REFUGIO EN CHILE. AQUÍ UN GUIÑO A LA MEMORIA.

TPOR: ERICK BELLIDO, PERIODISTA INVESTIGADOR.

Cada año, el mundo de la cultura y el patrimonio, se funden con la historia para recordar el legado detrás de la audaz travesía que logró sacar desde la Guerra Civil Española, a poco más de dos mil personas que vivían una cruenta pesadilla.

En ese torbellino de caos, cobran especial valor las gestiones efectuadas por los nóveles poetas chilenos, Gabriela Mistral y Pablo Neruda -nombrado cónsul para la migración española-, ambos en misiones diplomáticas en España y Francia, quienes contaron con el irrestricto apoyo de una red de personas del mundo de las artes, la cultura y la política, entre las cuales destacó la figura del Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien aceleró las gestiones diplomáticas para hacer viable el arribo de hombres, mujeres, niños y niñas, incluidas sus mascotas, para refugiarse en Chile.

Para comprender ese contexto, es necesario revisitar el pasado, y analizar que sucedía un día 4 de agosto de 1939, fecha en que un viejo barco carguero, con capacidad para transportar hasta cien pasajeros, lograba zarpar desde el puerto fluvial francés de Pauillac, pero con una sobre carga adicional de otras 1.078 personas, todos en calidad de refugiados, en su mayoría, republicanos españoles, haciendo un total de 2.078 tripulantes.

DURO VIAJE

Sin duda no fue un viaje fácil de planificar, menos aún lograr zarpar desde un punto seguro, pues se desarrolló una tremenda estrategia para eludir persecuciones, junto con privilegiar salvar vidas por sobre la carga del mítico Winnipeg, generando problemas durante el viaje para asistir temas como alimentación, hidratación y salubridad. Fue así, como en medio de múltiples presiones y tensiones surgidas en plena navegación por la arremetida bélica liderada por Hitler, el barco pese a los bombardeos nazi, el capitán del barco, Gabriel Poupin, logra sortear la dura travesía, para desviar el viaje a Francia, y desde ahí, finalmente emprender el viaje por el Atlántico hasta tocar aguas del Pacífico y lograr el anhelado arribo al puerto de Valparaíso.

Tras bambalinas, hubo choques de resistencia entre conservadores y republicanos. En Chile se creía en ciertas esperas políticas, que gran parte de la tripulación que llegaría era peligrosa, o bien, que podría poner en peligro la estabilidad laboral de los chilenos en sus puestos de trabajo, porque circulaban panfletos con propaganda donde se daba a entender que los asilados tendrían preferencias por su alto perfil ocupacional vinculados a la intelectualidad y el mundo de las artes.

RECALADA EN CHILE

La embarcación atracó el 26 de agosto en Arica -donde descendieron algunos españoles- y siguió rumbo a Valparaíso, arribando al Puerto la noche del 2 de septiembre de 1939, siendo recibidos por una multitudinaria concentración de chilenos, sumándose un contingente no menos de autoridades políticas de la época.

Con pañuelos blancos agitados al viento, sin distinción de clases, pescadores, obreros metalúrgicos, zapateros y artesanos se contaban entre quienes cruzaron el océano. Con ellos, arribaron al país varios nombres que en las décadas siguientes nutrieron el mapa cultural de Chile, como Mauricio Amster, Leopoldo Castedo, Víctor Pey y dos pintores que obtendrían más tarde el Premio Nacional de Artes Plásticas: Roser Bru y José Balmes. Precisamente este último, quien realizó el arriesgado periplo a bordo siendo niño, diría después que “ni siquiera al final de mi vida voy a hacer lo suficiente por agradecer el hecho de estar en este país y de ser ciudadano chileno, gracias justamente a Pablo Neruda”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA SIRENA DE BARNUMS

UN EXCÉNTRICO NORTEAMERICANO DEDICADO AL MUNDO DEL SHOW, CIRCO Y MUSEO, TUVO EN SU PODER LA EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA EXISTENCIA DE LAS SIRENAS: SU CUERPO ÍNTEGRO. PERO UN DESBASTADOR INCENDIÓ ELIMINÓ TODA EVIDENCIA FÍSICA, QUEDANDO SÓLO LA HISTORIA Y FOTOGRAFÍAS QUE DESMITIFICAN LAS LEYENDAS DE NAVEGANTES Y PESCADORES, PARA SUMAR POLÉMICAS EVIDENCIAS DE SU POTENCIAL EXISTENCIA. Texto: erick@bellido.cl Hay mentes creativas que mezcladas con técnicas de buena propaganda pueden lograr notoria popularidad. Es el caso de Phineas Taylor Barnums, una figura newyorquina de mediados del 1800 que logró fama y fortuna durante una carrera que se prolongó por casi 60 años anclado al rubro del divertimento de sello exótico, tras dar vida a exposiciones itinerantes altamente sorprendentes, las cuales sirvieron de base para construir circos y museos orientados principalmente al entretenimiento masivo. Aunque nuestro ilustre personaje murió en 1891, su legado volvió a estar vigente reci...

MYRIAM RIQUELME: LA DESCONOCIDA ARTESANA DETRÁS DE 31 MINUTOS

En el marco del Día Mundial del Titiritero, descubrimos a la creadora de reconocidas marionetas de la T.V y que integran el clan de muppets televisivo liderado por Tulio Triviño, Patana, Guaripolo y Juan Carlos Bodoque.   A ellos se suma una larga lista de corpóreos creados por ella, como Segurito, Guru guro, Condorito y el conejo Duracell. Texto: Erick Bellido Sumergida entre moldes, bocetos, ojos de goma eva, rollos de telas e hilos de los más diversos colores, Myriam Riquelme, la diseñadora de reconocibles muñecos bocones y marionetas, hecha a volar su imaginación antes de dar vida a los variopintos personajes de la aclamada serie infantil ‘31 Minutos’. Todo ese proceso que evoluciona progresivamente desde la idea primigenia hasta su creación definitiva ocurre al interior de un pequeño taller adaptado en el segundo piso de su hogar en la comuna de Independencia. La diseñadora de los afamados muñecos no es de muchas palabras, y aunque es escaso su tiempo para el di...

BONDAGE… ATADURAS SEXUALES PROHIBIDAS

DENTRO DEL MERCADO DEL PLACER, EMERGE EL “BONDAGE” COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR LA LIBIDO A TRAVÉS DE SENSACIONES LIBERADAS CON ATADURAS DE CUERDAS, CADENAS, CORBATAS O PAÑOLETAS, INSUMOS QUE INMOVILIZAN EN MEDIO DE UN JUEGO SEXUAL DESATADO ENTRE DOMINANTES Y ESCLAVAS, PROMETIENDO AIRE FRESCO AL ÉXTASIS EXTREMO. Texto: Erick Bellido Algunos exploran el uso de cuerdas y nudos para generar construcciones de coligue terrestres y sobre árboles en campamentos scouts. Pero otros, optan por dejar las maderas a un lado y cambiarlas por su cuerpo para vivir experiencias íntimas a base de ataduras sobre la ropa o sin ella, que prometen garantizar elevadas dosis de estimulo por roce y presión de cuerdas en las zonas erógenas para inyectar una recarga adicional de adrenalina al desplazarse sobre la piel metros y metros de sogas anudadas, previa, durante o posterior a un encuentro sexual. En medio de la búsqueda estética de la pareja por experimentar pasajes alternativos en la intimi...