Reliquias en museos, circuitos por mausoleos, gastronomía, danzas, shows
musicales, rituales y arquitectura, son algunas de
las piezas del intrincado rompecabezas que hace guiños al orientalismo desde el
siglo XIX hasta hoy, y aquí exploramos su singular estela.
Texto y fotos: Erick
Bellido
La discoteque Luxor, una
de las infraestructuras ícono de la homologación y gusto por la influencia
egipcia en Santiago, estuvo apunto de ser demolida a fines del año 2018, luego que ‘La Cuca’, anunció el cierre del legendario templo del carrete en la comuna de
Macul, para ser vendido a una importante inmobiliaria, no obstante, la venta no prosperó, y hoy la oferta de flamantes
departamentos por la Avenida Departamental es un tema pendiente.
Guiños arquitectónicos a la milenaria cultura egipcia se pueden explorar en Santiago
y, también, en regiones. Por ejemplo, entre las intersecciones de las calles
Morandé con Moneda, se encuentra el Ministerio de Justicia, diseñado por el
arquitecto Ricardo González Cortés e inaugurado en 1928 como el Edificio del
Seguro Obrero. Lo que pocos saben es que fue uno de los primeros rascacielos de
Sudamérica con sus doce pisos, contando con ornamentación basada principalmente
en motivos geométricos y un torreón de influencias Art Deco de estilo neoegipcio.
Lo que se buscaba con
estas edificaciones, dice Baros “era plasmar opulencia y majestuosidad a través
de una marcada profusión ornamental. Pero la influencia de Egipto en nuestra
cultura tiene su génesis en buena parte del siglo XIX y comienzos del XX en
nuestro país, ya que lo egipcio resulta ser un punto de referencia perfecto
para esta actitud ambivalente que tendría el Chile dentro de ese periodo hacia
los países "orientales" que son más conocidos o cercanos a nuestra
realidad, es decir Egipto, Siria, Turquía y Marruecos”.
El estilo ecléptico se repite en la sede del Tribunal Calificador de Elecciones -edificio construido en 1932-, emplazado en pleno corazón del barrio cívico de Santiago, en la intersección de las calles Compañía con Teatinos. “De todos los pueblos de la antigüedad, el más original y deslumbrante fue el pueblo egipcio, y sus vestigios arqueológicos atestiguan su poder y su magnificencia, esa misma esencia se adaptó y aplicó. Un ícono emblemático que marca el inicio de la comuna de Providencia es el Obelisco neoegipcio de Plaza Baquedano, construido en 1944 también por el arquitecto Ricardo González Cortés”, destaca Mauricio Baros, doctor en arquitectura de la Universidad de Chile.
el Tribunal Calificador de Elecciones aparecen en el radar de los edificios con influencias Art Deco de estilo neoegipcio.
Es que hablar de Egipto
es hablar de las relaciones que se dieron entre Chile y el orientalismo precisa
Baros “para entender las relaciones que se dieron entre ambas naciones y cómo
operaron en nuestro medio, se debe establecer que algunos aspectos se suscriben
a esa tendencia y en otros se aparta de ella, ya que nuestra realidad cultural
aún no se encontraba en proceso de consolidación”.
DIVERSIDAD DE
SARCÓFAGOS Y TOUR EN NECROPOLIS
La historiadora Daniela
Silva y profesora del diplomado en egiptología y medio oriente antiguo del Centro
de Estudios Árabes, sostiene “en nuestro país se vive la egiptomanía de
distintas formas, por ejemplo, desde el coleccionismo, el consumo de música,
danzas y oferta gastronómica, exposiciones temáticas y charlas requeridas en
diversos centros culturales y bibliotecas”. Consultada respecto del origen de
esta tendencia afirma que las hipótesis son variopintas, pero revela un aspecto
clave y desconocido “uno de los responsables de traer sarcófagos egipcios a
Chile fue el naturalista Alemán Rodulfo Amando Philippi, quien fuera director
del Museo Nacional de Historia Natural, para lograr atraer público al nuevo
museo entre 1853 1892 resolvió exhibir dos momias donadas y traídas
directamente de El Cairo, con la finalidad que la gente las tocara en sus
visitas. Tuvo tal éxito, que se organizaron en aquella época hasta fiestas y
rituales para sacarles sus vendajes, emprendimiento que terminó
deteriorándolas, sacándolas de exhibición por décadas, quedando alojadas en
depósitos sólo para efectos de investigaciones futuras”.
Otro hito que vuelve a
reflotar el interés por lo ‘egipcio’ en Chile, fue el hallazgo de la Tumba de
Tutankamón en 1922, lo que fue fomentado por la prensa de la época y la
literatura. “yo sostengo que jamás paró la necesidad de los chilenos por
consumir información y elementos de la cultura egipcia, basta con dar unas
vueltas por las comunas de Santiago, Estación Central, Recoleta, Providencia y
Las Condes, para descubrir infinidad de oferta de productos de esta cultura
oriental, desde elementos de santería, atuendos para la danza, oferta
culinaria, adornos, disfraces, amuletos, el sarcófago egipcio de Hualpen al
interior del Museo Pedro Zañartu del Río, sin contar los templos masones cargados de
simbología egipcia en su interior”, afirma con tono categórico Daniela
Silva.
Pero las curiosidades no
quedan ahí, porque el empresario Carlos Cardoen, al interior del futuro Museo
del Vino de Santa Cruz -que abrirá sus puertas en septiembre próximo-, tendrá
un sector dedicado a Egipto, con sarcófago incluido, evocando por medio de
recreaciones pictográficas, cerámicas y murales, un sustento narrativo con nexo
a Osiris con la humanidad para el cultivo de la vid, la vendimia y la
forma de almacenar el vino.
Recreación de sarcófago egipcio del futuro Museo del Vino en Santa Cruz.
Reafirmando lo expuesto
por la investigadora, en el Cementerio General, por ejemplo, dentro de su
oferta cultural, se ofrece en distintos periodos del año el taller “Vamos a
Egipto”, donde se cuenta su historia, las características de las pirámides y su
transcendencia para el paso de las almas, incluyendo actividades con
manualidades y recorridos por mausoleos que aluden a dicha cultura. “Como una
forma de trascender y elevarse hacia la divinidad a partir de quienes tenían el
dinero y el poder de hacerlo, a comienzos del siglo pasado y hasta 1950 la
gente de elite elegía por modelos de mausoleos disponibles en catálogos, y así
surgen estructuras con simbología, esfinges, esculturas y pirámides de mármol,
que evocan directamente al legado de los faraones egipcios, y que hicieron
propios algunas familias chilenas, como es el caso del sepulcro de la familia
Domingo Matta que adopta todos esos elementos”, relata Luis Yévenes,
funcionario del Cementerio General.
GASTRONOMIA Y CARTELERA
DE EVENTOS
Si desea degustar Mujab
Bal con ensalada griega, entre otros platos, debe probar la oferta gastronómica
que ofrece el resto-bar egipcio mediterráneo “Eskendereya”, ubicado en Cirujano
Guzmán N°194, Providencia. Un espacio cargado de elementos decorativos que
permiten jugar con el imaginario como si estuviera en El Cairo.
Eskendereya, el primer resto-bar egipcio mediterráneo de Chile.
Si se trata de guardar
cupos para sumarse a esta nueva oleada de egiptomanía, apunte en su agenda
electrónica la competencia Miss Shrifeh 2019, evento de música y selección de bellezas
de oriente programado para el 14 de Julio en el Teatro Causiño. Y por tercer
año consecutivo llegará a Santiago, Arica y Concepción el “Tour del Corazón de
Egipto a Chile”, el cual se encuentra programado del 16 al 18 de agosto, y que
contará como invitado especial con el rey de Tarouna, Mohamed Ghareb, maestro
del folclore egipcio, además de un show de variedades entre los que destaca la
participación del conjunto Pasión de Oriente de Daen El Masrri.
“Tour
del Corazón de Egipto a Chile”, evento musical y de variedades que llegará a
tres ciudades del país la segunda quincena de agosto de 2019
En calle Arturo Pratt 1765, se encuentra un punto imperdible para los amantes del arte y los yesos. Aquí es posible encontrar desde molduras, figuras, apliques, rosetas y pilares de orden dórico. Entre la amplia variedad de creaciones, destacan las figuras egipcias, donde las imágenes de faraones y la mismísima Cleopatra, rodeada de pirámides y dioses místicos hacen transportar el imaginario hacia una milenaria cultura, pero en pleno corazón de Santiago.
Muy interesante. Hay cosas que jamás habría relacionado con Egipto. Creo que hay algo muy especial en esta cultura. Digno de investigar.
ResponderEliminar